Author`s note
MIS CAMINOS A TRAVÉS DE MARIEMMA
Por Daniel G. Cabrero |
 |
Mi objetivo como director ha sido trascender el género documental al
uso para crear un trabajo biográfico que, a partir del núcleo esencial– la vida y obra de Mariemma, la gran bailarina, coreógrafa y pedágoga
española- se ramificase y tomase otros caminos. Estas carreteras
secundarias son las que nos llevan a reflexionar acerca de cuestiones
como la historia de la Danza Española, el desarrollo de la cultura en
la segunda mitad del siglo XX o, en última instancia, el crecimiento
personal de una mujer singular consagrada a la persecución de un
sueño.
Tras esta película quedan dos años y medio de trabajo, en los que
tanto yo como todo mi equipo hemos recorrido nuestro particular
camino a través de la historia de una mujer con cuyo nombre nos
encontramos casi por casualidad. Luchando con una flagrante escasez
falta de medios económicos, pronto comprendí que el peso de la
historia tenía que descansar en las voces de las personas que, de un
modo u otro, tenían algo que decir acerca de Mariemma.
El encuentro con todas estas personas ha sido, sin duda, el capital
que se ha revelado, finalmente, como esencial. Han sido sus
testimonios los que me han introducido en el mundo de la Danza
Española y los que me han hecho apasionarme por temas en los que
hasta entonces era poco menos que un profano: los diferentes estilos
y las señas de identidad de la Danza Española, siempre basculando
entre la preceptiva del ballet clásico y la influencia tempestuosa del
flamenco, las peripecias de las grandes compañías de Danza Española
a mediados del siglo XX, el significado del éxito, los dramas
personales o las peculiares relaciones forjadas en los escenarios de
medio mundo. Y también el olvido. Como la propia Mariemma ya
presagiaba en vida, de todos esos testimonios, de todas esas vidas, se
desprende una llamada de atención acerca del presente de la Danza
Española, castigada por las instituciones y descuidada por agentes
culturales que parecen dispuestos a una amnesia colectiva respecto a
nuestro pasado reciente y su riqueza.
En un país con la variedad artística y estética de España, la danza
debería ser parte fundamental del patrimonio de los ciudadanos. Y,
sin embargo, este documental concluye con una inquietante
perspectiva acerca de una disciplina en desuso y acerca de una
España que pudo ser y que todavía no es. Podría parecer una
perspectiva anacrónica o pasada de moda; sin embargo, las vidas
hablan por sí solas, el talento se sostiene por sí mismo y el arte no
necesita explicación. Y esta película habla, ante todo, de una mujer
que fue una artista en el sentido más completo y amplio de la palabra.
Un país que olvida a sus artistas es un país que se condena a sí mismo
a un presente incompleto. Contra esa amnesia hemos luchado todos
los que hemos hecho Mis caminos a través de la danza.
|